Vol. 3 Núm. 3

Click here to see this document in English.

El Desarrollo Histórico del Ideal de la Estadidad de Puerto Rico mientras que Se Acaba este Siglo de Cambios de Soberanía

El Movimiento de la estadidad federada: cien años de evolución

A fin de consolidar el ideal de la estadidad de Puerto Rico, el Dr. José Celso Barbosa fundó el Partido Republicano Puertorriqueño el 4 de julio de 1899. El Partido Republicano obtuvo la mayoría legislativa de 1900 a 1904. Los republicanos tuvieron la difícil y delicada labor de adoptar el sistema político americano a la realidad colonial insular.

Durante esos cuatro años aprobaron las bases legales para el Puerto Rico del siglo XX. La legislación significativa incluyó: el juicio por jurado; el habeas corpus; comienzos de la primera legislación laboral; la libertad de religión, palabra y prensa; los códigos político, civil, penal, criminal y de procedimiento; la ley de contribuciones; la nueva ley electoral que otorgaba el voto a los analfabetos; el español y el inglés como idiomas oficiales; el establecimiento del sistema escolar público; de becas para estudiar en los Estados Unidos; de escuelas industriales; de la Universidad de Puerto Rico; el puesto de historiador oficial de Puerto Rico; y la creación de la policía insular.

La americanización para Barbosa no era incompatible con el patriotismo isleño, más bien era el instrumento vital para lograr la justicia social y el progreso económico. Para él, la unidad política con los Estados Unidos no implicaba disolver la personalidad cultural del pueblo puertorriqueño. La asimilación política no era sinónimo de asimilación cultural. Estaba convencido que la lengua de Calderón podía coexistir con la de Shakespeare creando así un pueblo más educado y dinámico. -Gonzalo F. Cordova

"CITAS"

GRACIAS AL PDP,WASHINGTON NOS QUITARÁ NUESTRO "ALMUERZO GRATIS"

No queda duda de que el prospecto de los impuestos federales para la elite de Puerto Rico, y no la preferencia de los electores por el status quo, fue lo que impidió el triunfo categórico de la estadidad el 13 de diciembre. Al pagar muy pocas o ningunas contribuciones bajo el poroso aparato de recaudaciones de Hacienda, el cinco por ciento más acaudalado del país sintió más temor por la eficiencia del Servicio de Rentas Internas federal que por el Estado Libre Asociado.

Por haber revivido tan artísticamente el espectro de las contribuciones federales como la maldición de la estadidad, los defensores del estado libre asociado les han restregado en las narices a los contribuyentes estadounidenses los más de $10,000 millones anuales en subsidios puertorriqueños, lo que ha invitado a la reevaluación de la filosofía de "algo a cambio de nada" que ha servido como sustento del PPD durante más de 45 años.

Washington nos quitará nuestro "almuerzo gratis" cuando Young y sus colegas congresistas investiguen las implicaciones y causas de los resultados del voto por "Ninguna de las anteriores". Alentado por los constituyentes estadounidenses, es casi un hecho que se presentará y se aprobará una legislación para hacernos llevar nuestra propia carga fiscal.

Una vez alcanzada la dudosa distinción de ciudadanía estadounidense de primera clase en lo que respeta a las contribuciones, gracias al PPD, es muy probable que lo que venga sea la ciudadanía estadounidense total e igual como residentes del quincuagésimo primer estado de la nación, tan seguro como que después del día viene la noche. -Miriam Ramirez de Ferrer, MD

El referéndum deja a Puerto Rico sin un rumbo definido por los votantes

Se suponía que el reciente referéndum de Puerto Rico establecería el futuro rumbo político de la isla. En lugar de esto, como saldo de la votación se avistan negros nubarrones de tormenta para la isla caribeña.

[L]a papeleta presentaba tantas opciones y los diversos partidos realizaron campañas tan negativas, que no debería sorprender que los disgustados ciudadanos emitieran un voto de protesta en un comicio que consideraban resultaría inútil.

El Congreso debería aprobar otro referéndum, esta vez obligatorio, que incluya sólo opciones viables. "Ninguna de las anteriores" no ayuda a resolver el futuro de la isla. -The Tampa Tribune, Editorial

Puerto Rico: una oportunidad perdida

El Congreso debe seleccionar y definir con justicia las opciones de status que está dispuesto a aceptar. Estas deberían incluir una versión de ELA que permita que Puerto Rico sea gobernado de una manera absolutamente democrática, y cierto tipo de nacionalidad, independencia o "libre asociación". Entonces será responsabilidad de los puertorriqueños tomar una decisión realista y bien fundada entre esas opciones. La decisión y la transición resultantes pueden llevar años. Ninguna otra acción de menor fuerza dará satisfacción a la obligación de convertir a una posesión imperial en un lugar digno para los ciudadanos americanos de isla, que tienen los mismos derechos que los demás. -Washington Post, Editorial

Confusión acerca de la votación puertorriqueña

El único mensaje claro del reciente plebiscito de Puerto Rico es que la cuestión del futuro político de la isla sigue sin resolverse. No ayudó que el Congreso fracasara en el intento de patrocinar una votación ordenada, que hubiera permitido a los 3,8 millones de votantes expresarse claramente sobre su status político.

El Congreso puede reducir la confusión organizando un referéndum que refleje correctamente las opciones disponibles mediante una consulta a los líderes puertorriqueños de las diferentes posturas. "Ninguna de las anteriores" no permite que los puertorriqueños avancen hacia la definición de su futuro.-New York Times, Editorial

HISTÓRICO RESULTADO DEL PLEBISCITO: SE INSTA QUE EL CONGRESO AYUDE A RESOLVER EL PROBLEMA DE STATUS

"Estoy seguro que una vez que el Congreso haya asumido sus responsabilidades bajo la Cláusula Territorial de la Constitución y definido las opciones de status realmente disponibles para el pueblo de Puerto Rico, éste elegirá la estadidad.

"Nacido en 1904, y ciudadano estadounidense en 1917 por la ley, anticipo celebrar mi propio centenario bajo una bandera americana de 51 estrellas." -Luis A. Ferré

EXPERTO DICE QUE EL CONGRESO PUEDE IMPONER TASAS EN PUERTO RICO

Washington - Nada impide, dentro de la actual relación de los EE.UU. con Puerto Rico, que el Congreso exija la recaudación de contribuciones federales en el Estado Libre Asociado (ELA) de Puerto Rico, sostuvo el jueves un experto en asuntos constitucionales del Congressional Research Service (CRS).

"El Congreso tiene plena autoridad para imponer contribuciones en los territorios de los Estados Unidos y no hay nada especial en el ELA que pueda impedirlo", dijo John Killian, quien con frecuencia redacta informes sobre Puerto Rico para el Congreso. "Pago de impuestos sin representación, es simplemente un slogan. No hay nada al respecto en la Constitución", expresó Killian.

[P]uede estar consolidándose aquí una "tendencia" para que Puerto Rico contribuya al tesoro federal... [mientras que] muchos funcionarios federales comenzaron a preguntarse aquí porqué la isla recibe unos $10 mil millones anuales en fondos federales sin hacer contribuciones al tesoro. -Robert Friedman, The San Juan Star

Rechazando el ELA y favoreciendo la estadidad, votantes de la isla dejan el asunto de status en manos de Washington

Después de cuatro siglos del colonialismo bajo España, y un siglo y tres días después de firmar el Tratado de París el 10 de diciembre, 1898, anticipamos una decisión a favor de la descolonización.

Todas las opciones en la papeleta habrían brindado la dignidad, libertad y el orgullo a todos los puertorriqueños. Pero todas las tres opciones comprendían la aceptación de ciertas obligaciones y responsabilidades.

Desgraciadamente, el 50% de los votantes decidieron no decidir. Puerto Rico decidió no decidir. La decisión ahora queda en manos de Washington. -Neftali Fuster

El actual status del ELA no puede mantenerse:

"Últimamente, los puertorriqueños deberán enfrentar dos opciones: la independencia o la estadidad." -Rep. Dan Burton (R-IN)

Tema de la estadidad sigue vigente, Puerto Rico tiene que cambiar:

"El virtual flujo de dólares federales desde los Estados Unidos hacia el ELA de Puerto Rico, tiene los días contados." -Rep. Don Young (R-AK)

CÓMO ENTENDER LA VOTACIÓN POR EL STATUS DE PUERTO RICO

El rechazo de los votantes hacia el ELA vigente actualmente y el rechazo a la independencia de cualquier tipo, combinados con la resistencia de los electores a escoger entre las opciones conocidas, reflejan la necesidad de una reforma de la política territorial federal que el Congreso no puede seguir ignorando. Porque solamente el congreso tiene la autoridad y la responsabilidad, conforme la Constitución de los EE.UU., para definir los términos sobre los que se resolverá el status de Puerto Rico.

La histórica votación que favoreció a la estadidad por sobre las otras opciones disponibles prepara la escena para la futura integración de Puerto Rico dentro del sistema político, económico y fiscal de la nación. Finalmente, El Congreso debe ejercer su exclusiva autoridad para definir los términos en los cuales Puerto Rico permanecerá bajo la soberanía de los Estados Unidos u obtendrá una soberanía separada. Sólo entonces podrán los ciudadanos estadounidenses de Puerto Rico hacer una elección informada en un proceso de autodeterminación con auspicio legislativo, con el fin de resolver de manera permanente la cuestión del status del territorio. -Citizens Educational Foundation

El Presidente Clinton Responde al Plebiscito

SITIOS DE INTERNET RELACIONADOS:

www.pnp.org
www.puertoricousa.com
www.puertorico51.org
www.prstatehood.com

¡Escriba a su miembro de Congreso manifestando su apoyo de la autodeterminación de Puerto Rico!

Sitios de Internet de los Miembros de la Cámara de Representantes

Sitios de Internet de los Miembros del Senado

 

Escriba a su Representante

Escriba a su Senador

Bajo la estadidad, todos los puertorriqueños habrían tenido

Contribuyentes americanos
han entregado


$ 181,836.89


$ 224,743,592,265.49

más hoy mismo, ¡y el Estado Libre Asociado les cuesta $6,000.00 más cada año! subvencionando el Estado Libre Asociado de Puerto Rico, ¡y les cuesta $22,821,918.52 más cada día del año!


PUERTO RICO AUTODETERMINACIÓN
Puertorriqueños ganando su propia vida
Puerto Rico pagando sus propias cuentas

Legislación sobre la autodeterminación | Página inicial del Puerto Rico Herald
Quiosco de periódicos | Puerto Rico | Gobierno de los EE.UU. | Archivo
Búsqueda | Lista de direcciones de correo | ¡Contáctenos! | Opinión