| 
   
 | 
		
		
		 
		 
			
				
					Vol. 3 Núm. 14
				
			
		
		
		
		
		 
			 Click here to see this document in English.
		
		
		
		
		 
			
				
					| 
						
					 | 
				 
				
					
						
							
								
									| 
										
											  
											 
											 
											Esta escultura de Nuestra Señora de Montserrat se presenta en "Una visión Puerto Riqueña de un colector". La exposición en el Museo Nacional de Historia Norteamericana en Washington, D.C. sigue hasta el 31 de mayo.
											 
										
									 | 
								 
							 
						
						
							
						
						
							
							SAN JUAN, Puerto Rico (AP)  Cuando los Puertoriqueños rechazaron la propuesta de convertirse en el estado 51 de E.U. el pasado año  el segundo revés en seis años  parecía que la lucha centenaria pararía por muchos años. 
Pero los "estadidores" todavían están en el rin. 
Mediante una renovada campaña de persuasión legislativa, recaudación de fondos y participación en la campaña presidencial de Al Gore, el movimiento dirigido por el Gob. Pedro Rossello está sacando de nuevo  el tema a flote. 
"Es obvio que Rossello está tratando de convencer a la dirección del Congreso de llevar a cabo otro plebiscito," dijo Aníbal Acevedo Vila, cabeza del rival Partido Democrático Popular. 
Hasta ahora, el Senado ha programado audiencias para Mayo 6 para examinar el resultado del referendo no-obligatorio de Diciembre, y el Presidente Clinton se ha reunído con Rossello y emitió una declaración que dice que él está "fuertemente comprometido a permitir al pueblo de la isla a escoger el estado de Puerto Rico
Reconozco la necesidad de clarificar estas opciones." 
Rossello tambien se reunió el mes pasado con el dirigente de la mayoría parlamentaria del Senado Trent Lott, el Vocero de la Casa Dennis Hastert y otros líderes Congresionales para empujar la estadidad.   CHRIS HAWLEY, AP Online
							 
						
						
						
							
								| 
									
										
									
									
										 
										SAN JUAN, Puerto Rico  El Partido Democrático Popular, la oposición en Puerto Rico, optimista de arrancar la oficina del gobernador y la legislatura de las manos de un gobierno afectado por escándalos, está enredado en su propia polémica. 
José Alfredo Hernández Mayoral, el hijo del gobernador de tres períodos previos, Rafael Hernández Colón, ha comenzado una campaña para ser el candidato del partido a comisionado residente, el representante no votante de la isla en el Congreso de E.U. 
De acuerdo con los reportes de la prensa, la Alcalde de San Juan Sila Calderón, quien todos esperan que sea la candidata gubernamental del partido, dijo que si Hernández Mayoral es el candidato a comisionado residente, ella no se postulará. 
Esto disparó una tormenta dentro del partido que favorece al Estado Libre Asociado contra la estadidad.  La dirección ha intentado repeler la crítica de que el proceso de selección está cerrado. 
Algunos piensan que la polémica tiene menos que ver con los procedimientos del partido que con el padre de Hernández Mayoral y lo que él representa.  Su padre sirvió de gobernador desde 1973 hasta 1977 y desde 1985 hasta 1993, cuando la candidata del partido PDP Victoria "Melo" Muñoz perdió contra Rosello, cuando se postuló para su primer término. 
"Algunos puedieran pensar que (con Hernández Mayoral) estaríamos retrocediendo al momento en 1992 en que  el pueblo nos pateó al no estar satisfecho con nuestro trabajo," dijo el Rep. del PDP Francisco Zayas Seijo. Iván Román, Orlando Sentinel 
									
								 | 
							 
						 
						
							
								
							
						
						
							
							 En 1918 el Presidente Woodrow Wilson usó el término [propia  determinación] en los discursos en el Congreso.  " 'Propia  determinación' no es una simple frase,"  le dijo Wilson al Congreso,  "es un principio de acción imperativo  que los estadistas, por su cuenta y para su propio riesgo, ignorarán de ahora en adelante." 
Las opiniones americanas al respecto están definidas por la historia.  En 1776 las colonias impusieron su derecho a independizarse de un gobierno situado al otro lado del océano, en el cual no tenían participación.  En la Guerra Civil la Unión denegó el derecho de separación a las partes del país que disfrutaban del derecho de participación en el gobierno.  En nuestros tiempos, por medio de las Naciones Unidas, los E.U. han tomado parte en la creación de un precepto de ley pública internacional que da a las colonias derecho legal de independencia del imperio extranjero pero por lo visto no extiende tal derecho en las situaciones no coloniales. 
Después de las dos guerras mundiales en nuestro siglo, los E.U. propusieron crear una organización mundial para mantener la paz sobre la base del respeto a los estados existentes y a sus fronteras.  Bajo la teoría Americana, los pueblos dentro de un país deben aprender a convivir, bajo un precepto de ley que los proteja a todos. 
Como regla general creemos en la integridad de los países, no en la independencia de las naciones.  David Fromkin, The Wall Street Journal
							 
						
					 | 
				 
				
					
						
							
								
									
										
										
										
											
												
													Murkowski Sostendra Una Audiencia Sobre Los Resultados Del Plebiscito De Puerto Rico
												
											
										
							
							WASHINGTON, D.C.  Siendo consecuente con la promesa hecha  en una
							resolución del Senado el año pasado, el Presidente del Consejo
							Frank H. Murkowski anunció que sostendrá una audiencia el Jueves
							6 de Mayo de 1999, para revisar los resultados del plebiscito de Diciembre de
							1998.
							 
							
							
							En Septiembre de 1998, el Senado aprobó por voz-voto la
							Resolución 279, la cual da por sentado el deseo del Senado de que la
							Cámara apoya el derecho de Puerto Rico de anunciar sus preferencias
							sobre su futuro estado político, por referendo o por cualquier otro
							método,  y de que esta comunicación será considerada por
							el Gobierno Federal.
							 
							
							
							"Debemos proveer un forum para nuestros amigos ciudadanos en los
							territorios donde ya han tomado la iniciativa de expresar sus puntos de
							vista," dijo Murkowski, el Presidente del Comité de Recursos
							Naturales y Energía del Senado.  "Al reconocer la autenticidad de
							sus aspiraciones y la validez de sus acciones, esta audiencia permitirá
							que el Gobernador de Puerto Rico, de acuerdo con las leyes locales,  presente
							formalmente los resultados del plebiscito."
							 
									 | 
								 
							 
						
						
										
											
										
										
											
											Washington D.C. -- Don Young, Presidente del Comité de Recursos de la
											Cámara, Republicano de Alaska, está considerando introducir un
											proyecto de ley para obligar a los residentes de Puerto Rico -- ahora un
											"Estado Libre Asociado" en lugar de un estado o territorio -- a pagar
											impuestos sobre los ingresos, por primera vez desde que Estados Unidos
											anexó la isla en 1898.  Esto puede obligar a los isleños a
											escoger entre independencia o estadidad, una elección que han rehusado
											hacer consistentemente.
											 
											
											
											Pero inclusive los partidarios de la estadidad no son aficionados a las ideas
											del Sr. Young.
											 
											
											
											"Estamos más que dispuestos a cumplir con responsabilidades tales
											como [el pago de impuestos sobre ingresos] siempre y cuando esto venga mano a
											mano con todos los beneficios de la estadidad", dijo Alcides Ortiz, la
											representante en Washington del gobernador de Puerto Rico a favor de la
											estadidad, Pedro Rossello. Sean Scully, The Washington Times
											 
										
						
							
						
						
						
							
							
							SAN JUAN - Puerto Rico (AP) - El Governador Pedro Rosello y la
							Associación de Fabricantes díjeron que cabildearán juntos
							para atentar revivir una medida conocida como Seccíon 30a, la cual
							proporciona relieves de impuestos a compañias con operaciones en Puerto
							Rico, basadas sobre la medida de sueldos proporcionandos a los isleños.
							 
							
							
							El Congresso del E.E.U.U. votó eliminar una serie de oportunidades de
							impuestos dentro de la cual se encuentra 30a.
							
							 
						
						
						
							
						
						
						
							
							El governador actual ha solcitado condición de estado como un importante
							paso en sus esfuerzos de reforma económica, transformando la
							economía de una base industrial a una base de "conocimiento".
							La población votante decidió lo opuesto.  De todas formas su plan
							ambicioso ha conocido algo de exito desde la privatización de muchas
							empresas del govierno, lo cual ha producido precios reducidos y servicios
							mejorados.
							 
							
							El govierno espera un exito total en el futuro, comparando las reformas
							corrientes a la operación "Bootstrap";  el programa bajo el
							cual la isla avanzó de una economía agraria a una economía
							basada en industrias.  Esas reformas, subraya el govierno, tomaron una o dos
							décadas para que tomaran efecto. FINANCIAL TIMES ANÁLYSIS:   PUERTO RICO
							 
						
						
						
							 
						
						
						
							
						
						
						
							 
						
						
						
							
								
									
									
										Casa Blanca: El triunfo de "ninguna de las anteriores" no
										es una preferencia clara 
										
											La votación da poca orientación
											para la resolución definitiva de status
										
									
								
							
						
						
						
						
						 
							 
						
						
						
						
							
						
						
						
						 
							 
						
						
						
						
						
						
							
							
							(E)n lugar sentirnos confusos porque los líderes
							de la estadidad en Puerto Rico demandan que el Congreso actúe
							sobre las bases del reciente plebiscito, recordemos que América
							se convirtió en la nación más grande de
							la historia de la humanidad otorgándole al pueblo las
							herramientas para la autodeterminación. Tarde o temprano
							el Congreso tendrá que hacer lo mismo con Puerto Rico,
							y cuanto antes lo haga, mucho mejor para Puerto Rico y la nación
							en su conjunto. -Dick Thornburgh
							
							 
						
						
						
							 
						
						
						
						
						
						
						
						
						
					 | 
					
						
							
								
									| 
										
										 
										"Llama me Alberto," le dice el vice presidente de los E.U. a la
										audiencia en la gala del Centro Kennedy   Llámenme Alberto.
										Entonces, Al Gore demuestra que se ha graduado desde la Macarena hasta el baile
										de salsa con la leyenda Caribeña Celia Cruz.
										 
										
										
										Al otro lado del país en Austin, Texas, el Gob. George W. Bush esta
										misma semana le pidió al periódico de Ciudad Méjico que lo
										llamaran "el mejor amigo de Méjico al otro lado de la
										frontera." El gobernador, a quien le gusta decir "Mi corazón
										es hispano"  en Español  también rompió
										con el idioma de su Partido Republicano en esa entrevista, para simpatizar con
										los inmigrantes Mejicanos aquí.
										 
										
										
										Tales ajustes a los de habla hispana en E.U., por parte de los dos aventajados
										en la nominación presidencial de sus partidos , habla de lo que se
										está desarrollando como una de las más grandes batallas por el
										control político en el 2000: la batalla por el creciente voto Hispano.
										 
										
										
										Ese voto está concentrado en los cuatro estados más grandes de
										E.U.: California, la gran enchilada, con 54 votos electorales,  junto a Texas,
										Florida y Nueva York.  Con una población ya grande, creciendo a un ritmo
										estable, los hispanos "han llegado a ser una masa crítica,"
										dijo Antonio González, presidente del Instituto William Velásquez
										en Los Angeles y en San Antonio. El Wall Street Journal
										 
									 | 
								 
							 
						
						
							
						
						
							
							(E)s peligrosamente engañoso el concluir que la llamada
							"naturalización colectiva" de los puertoriqueños en el
							1917 por estatuto federal, seguida por un estatuto federal que definió a
							Puerto Rico como parte de los Estados Uniods, le da a Puerto Rico la misma
							ciudadanía americana constitucional que la provista a los nacidos en los
							Estados de la Unión.  El hecho de que Puerto Rico...sea designado por el
							Congreso para formar parte de los Estados Unidos; para propósitos de
							leyes federales de inmigración y naturalización recientes o
							previas, o cualquier otro estatuto federal promulgado bajo la Cláusula
							Territorial;  no crea derechos constitucionales establecidos ni provee
							aplicación, de por sí solo, en Puerto Rico, de la
							Constitución de los Estados Unidos.
							 
							
							Por tal razón, la opinión legal del Servicio de
							Investigación Congresional del 9 de Marzo de 1989 concluyó
							"...la limitación de...la Decimocuarta Enmienda no impedirá
							que el Congreso legisle sobre el estatus de ciudadanía en Puerto
							Rico."  Ciertamente, si el Congreso puede quitar la ciudadanía
							estatutaria conferida por nacimiento al Sr. Bellei, puede poner fin al
							otorgamiento de la ciudadanía americana por estatuto a personas nacidas
							en Puerto Rico en el futuro.
							 
							Herbert W. Brown III, Presidente,  Fundación Educativa de Ciudadanos
							 
						
						
						
							
								
								
								
								
									Realizando una permanencia de la Seccion 30A para empresas de los E.E.U.U.
									operando en Puerto Rico no es la mejor manera de estimular un desarollo
									sostenible sobre la isla.
								
								 
							
						
						
						
							
							
							En el pasado, una dependencia insalubre en respecto a creditos de impuestos
							creo una atmosfera la cual impedió reformas del sector publico y la
							liberalización necesaria para realizar una economia productiva e
							competitiva en Puerto Rico. Puerto Rico debería reusar un regreso a
							estrategias de artimañas en respecto a los impuestos, y esforzar una
							serie de reformas las cuales han sidas comprobadas exitosas: la deregulacion,
							privatización, reformas fiscales, inversiones mayores en recursos
							humanos y la infraestructura.
							 
							
							
							En contraste a predicciónes alarmantes, la economía de Puerto
							Rico no ha entrado en recession, ni tampoco el desempleo ha llegado a
							proporciones estratósfericas desde que el Congreso de los E.E.U.U. voto
							la eliminacion  de la Sección 936 en 1996.  Es mas, la economía
							continua creciendo a un paso moderado y siguen aumentando los empleos.  Dichas
							observaciones han respaldado el Congreso en su decision de remover los costosos
							e inefectivos relieves de impuestos y demuestra que Puerto Rico puede y debe
							sostenerse sin acudir a un sistema de dependencia.
							 
							
							
							La economía efectiva de Puerto Rico demuestra tambien el éxito de
							las reformas de govierno, tan necesarias, bajo el Nuevo Modelo de Desarollo
							Económico iniciado por el Governador Rossello.  Estas reformas han
							producido resultados impresionantes, reformando el systema fiscal, promoviendo
							la derregulacion, creando inversiones en la infraestructura, y tambien
							reformando el sector publico.
							 
							
							
							El govierno debe continuar con sus exitos en sus nuevos programas.  La
							reintroduccion de las relieves de impuestos sería un paso hacia atras y
							causarían el derrote de las reformas ya en plena ejecución.
							
							 
						
						
						
							 
						
						
						
						
						
							 
						
						
						
						
						
							
							
							Desde el Tratado de París que causó
							el fin de la guerra, Puerto Rico ha sido territorio americano
							y sus residentes han vivido bajo la Constitución de los
							Estados Unidos. Durante ese tiempo, Puerto Rico y su gente han
							llegado a abrazar la Constitución de los Estados Unidos
							y, en particular, las libertades individuales protegidas por
							la Declaración de Derechos. Como resultado, Puerto Rico
							se ha separado, culturalmente, de sus raices latinas durante
							el último siglo. -JAIME PIERAS, JR., Juez Estadounidense
							de Distrito,
							
								Zappa v. Cruz
							
							
							 
						
						
						
						
						
						 
							
								
									
										
											
												
													SITIOS DE INTERNET RELACIONADOS:
												
											
										
										
  
										
										 
											
										
										 
										
									 | 
								 
							 
						
						
					 | 
				 
				
					
						
							
								¡Escriba a su miembro de Congreso
								manifestando su apoyo de la autodeterminación de Puerto
								Rico!
							
						
						
						
							
						
					 | 
				 
			 
		
		
		
		
		 
		 
		
		
		 
			
				
					| 
						 
						 
							
								
									Bajo la estadidad, todos los puertorriqueños
									habrían tenido
								
							
						
					 | 
					
						 
						 
							
								
									Contribuyentes americanos
									 
									han entregado
								
							
						
					 | 
				 
				
					| 
						 
						 
						 
						
						
	      
						
					 | 
					
						 
						 
						 
						
						
	      
						
					 | 
				 
				
					| 
						
							
								más
								hoy mismo, ¡y el Estado Libre Asociado les cuesta $6,000.00
								más cada año!
							
						
					 | 
					
						
							
								subvencionando
								el Estado Libre Asociado de Puerto Rico, ¡y les cuesta
								$22,821,918.52 más cada día del año!
							
						
					 | 
				 
				
					| 
						 
						 
						 
						
						
							
								PUERTO RICO AUTODETERMINACIÓN
								 
								Puertorriqueños ganando su propia vida
								 
								Puerto Rico pagando sus propias cuentas
							
						
					 | 
				 
			 
		
		
		
		
		 
			
	
		
		
		
	
 |